¿Qué hacer en caso de hombre al agua?

Oscar Cerezo Garcia • 2 de noviembre de 2022

 Hombre al agua es una situación de emergencia que se presenta cuando un miembro de la tripulación cae al agua desde la embarcación, sin importar que ésta se encuentre en mar abierto, en aguas tranquilas o en el puerto.

La caída de un tripulante al agua de forma accidental siempre representa un gran peligro, debido a que las consecuencias pueden ser trágicas. Por ello, los tripulantes deben tener mucho cuidado al realizar sus funciones a bordo, ya que nunca se puede dar por sentado que un tripulante no puede caerse de la embarcación, debido a factores como el oleaje, el mal tiempo, accidentes o por negligencia.

Para evitar este tipo de accidentes es necesario que los tripulantes tomen las medidas de prevención necesarias como:

  • Desplazarse con cuidado por la cubierta y utilizar los equipos de seguridad.
  • Si la embarcación no dispone de aseos, se debe tener mucho cuidado al hacer las necesidades por la borda.
  • Si se navega en un velero, hay que tener cuidado con los movimientos de la botavara.

Cuando se presenta la emergencia de hombre al agua, es fundamental actuar de forma rápida, realizando las maniobras más adecuadas para rescatar a la persona que ha caído al agua, ya que debido al mal tiempo o el fuerte oleaje el tripulante puede ahogarse. Además, si la temperatura del agua es baja puede sufrir de hipotermia.

Las acciones de rescate en una situación de hombre al agua deben ser practicadas con antelación y deben repasarse de forma regular, ya que para que se realicen de forma exitosa los tripulantes deben saber qué hacer y conservar la calma.

Ser capaz de prestar ayuda eficiente a una persona que cae al agua es fundamental para todo navegante, ya que en esta situación se debe actuar con rapidez, precisión y sin precipitaciones. 

Maniobra de rescate

Es importante que tanto que la tripulación como las demás personas que estén bordo conozcan cómo se realiza la maniobra de rescate de hombre al agua, debido a que la embarcación debe alejarse de la persona que ha caído al agua para dar la vuelta y regresar a buscarla con el rumbo correcto y de forma segura

Al conocer la maniobra se evita que la persona que cayó al agua se asuste más o caiga en pánico a ver que la embarcación se aleja, igualmente puede ocurrir con las personas a bordo. La persona que ve que se ha producido un accidente de hombre al agua debe alertar de inmediato a la tripulación gritando fuerte y con clara voz "hombre al agua", señalando con el brazo extendido a la persona que cayó al agua.

Es importante no perder de vista a la persona que cayó al agua hasta el momento que sea rescatada y se encuentre nuevamente a bordo. Es importante saber que las condiciones climáticas y el oleaje más pequeño dificultan ubicar a una persona en el agua, además ésta puede desaparecer muy rápidamente.

Dispositivos electrónicos con botón MOB

MOB son las siglas en inglés de Man Over Board, lo que traduce hombre al agua, los GPS y otros dispositivos electrónicos cuentan con este botón, por lo que en caso de una emergencia de hombre al agua debe activarse de inmediato.

Cuando se presiona el botón MOB, el GPS o el dispositivo electrónico almacena las coordenadas del lugar donde ocurrió el accidente, esto permite que se pueda regresar a dicho lugar para realizar las maniobras de rescate. Este medio es de gran ayuda cuando se presenta mal tiempo o hay poca visibilidad. Permite además, en caso de ser necesario, realizar varias veces la maniobra de rescate.

Hay que saber que una radiobaliza de emergencia EPIRB, PLB o MOB avisará al servicio de salvamento o a quienes realicen la maniobra de rescate cuando se vuelva a localizar a la persona.

Maniobra de la embarcación

En una emergencia de hombre al agua se recomienda utilizar el motor, si se trata de un velero y se tiene buen control, se puede navegar a vela. Para realizar la maniobra a motor es necesario:

  • Tirar al agua un aro salvavidas y una boya marcadora.
  • Girar la embarcación y gobernarla con el viento de popa y en dirección opuesta al agua.
  • Navegar una distancia suficiente que permita girar la embarcación, garantizando en todo momento no perder de vista a la persona que ha caído al agua. Hay que derivar hacia la persona a una velocidad no muy alta, la embarcación debe ir contra el viento, de manera que pueda utilizarlo para frenar.
  • Cuando se está cerca de la persona se debe evitar utilizar el motor, ya que la hélice de la embarcación es muy peligrosa para la persona que se encuentra en el agua.
  • La persona debe ser recogida por la popa, tratando siempre que la embarcación esté lo más quieta posible para facilitar la maniobra.
  • Si la persona está consciente:
  • Se puede tirar un cabo para que se agarre.
  • Intentar tomar el chaleco salvavidas con un bichero.
  • Si la persona está inconsciente:
  • Usar botavaras, velas, o cualquier equipo que se tenga a bordo para subir la persona a la embarcación.

Contar con todo lo necesario para dar respuesta a este tipo de emergencia

Ninguna embarcación está a salvo de sufrir una emergencia de hombre al agua, por tanto, para navegar es necesario contar con todo para dar respuesta a este tipo de emergencia. Sin importar la travesía que se va a realizar es importante contar con:

  • Chalecos salvavidas.
  • Salvavidas.
  • Mantas.
  • Manta térmica.
  • Ropa extra.

El chaleco salvavidas es un elemento fundamental para sobrevivir a una caída involuntaria al agua, por lo que tanto los tripulantes como demás personas a bordo deben llevarlo. Se debe saber igualmente, que cuando se cae al agua hay que mantener la boca cerrada para evitar que el agua salada entre a la garganta, ya que puede causar calambres en los músculos de la garganta y provocar asfixia.

Cuando una persona cae al agua de forma imprevista, el golpe, el cambio brusco de temperatura y la lucha dentro del agua minimizan rápidamente sus fuerzas, incluso en un día de verano con poco viento, la persona que ha sido rescatada del agua puede enfriarse muy rápidamente debido a la ropa mojada, por ello es necesario que en la embarcación se cuente con ropa de recambio y mantas para abrigarla.

Por Oscar Cerezo Garcia 29 de julio de 2025
En los últimos años, el mundo del deporte y el bienestar ha vivido una transformación radical: espacios híbridos, rutinas al aire libre, entrenamientos funcionales y la necesidad constante de sorprender a los usuarios. Pero en esta búsqueda de innovación, ha emergido una tendencia que combina paisaje, desafío físico y tecnología: las instalaciones deportivas flotantes . Y no, no estamos hablando de simplemente nadar o remar. Estamos hablando de gimnasios completos, pistas de entrenamiento, plataformas para yoga, circuitos de bootcamp, y hasta clases colectivas sobre el agua, todo gracias a las plataformas flotantes modulares . ¿Qué son las instalaciones deportivas flotantes?
Por Oscar Cerezo Garcia 24 de julio de 2025
En el diseño y ejecución de infraestructuras sobre cuerpos de agua, uno de los factores más determinantes para el éxito a largo plazo es la versatilidad . La capacidad de una estructura para adaptarse a cambios de uso, entorno o necesidad define su eficiencia estratégica. En este sentido, las plataformas flotantes modulares ofrecen una ventaja clave frente a las infraestructuras fijas tradicionales, que suelen ser rígidas, costosas de modificar y poco adaptables a escenarios cambiantes.
Por Oscar Cerezo Garcia 24 de julio de 2025
En un mundo donde la flexibilidad, la eficiencia y la sostenibilidad son prioridades clave en la planificación de infraestructuras, las plataformas flotantes modulares emergen como una solución disruptiva. Estos sistemas no solo permiten la creación de superficies funcionales sobre cuerpos de agua, sino que lo hacen con un nivel de adaptabilidad que supera con creces a las soluciones tradicionales.
Por Oscar Cerezo Garcia 24 de junio de 2025
Si tienes un negocio de deportes acuáticos o simplemente estás pensando en emprender sobre el agua, las plataformas flotantes pueden convertirse en tu mejor aliado. Estas estructuras versátiles y resistentes no solo facilitan la logística diaria, sino que ofrecen una experiencia más cómoda y segura para tus clientes. Wakeboard, jetski, paddleboard, kayak... Sea cual sea tu pasión, hay una plataforma pensada para ti. ¿Por qué una plataforma flotante es clave para deportes acuáticos?
Por Oscar Cerezo Garcia 24 de junio de 2025
En un mundo donde buscamos constantemente nuevas experiencias, las plataformas flotantes han llegado para revolucionar la forma en que vivimos el ocio. Estas estructuras modulares y versátiles permiten crear ambientes inolvidables sobre el agua: desde fiestas privadas hasta bares con vistas 360º y chill-outs que parecen sacados de una postal. Si estás pensando en montar algo diferente, original y con mucho gancho, sigue leyendo. ¿Qué es una plataforma flotante y por qué es ideal para eventos? 
Por Oscar Cerezo Garcia 24 de junio de 2025
En los últimos años, hemos visto cómo los espacios flotantes han pasado de ser una curiosidad a convertirse en una auténtica solución para actividades comerciales sobre el agua. Si tienes un negocio relacionado con el turismo, el ocio o el transporte acuático, las plataformas flotantes pueden abrirte un mundo de posibilidades. Hoy te contamos cómo estas estructuras están cambiando las reglas del juego en sectores como los taxis acuáticos, el alquiler de motos de agua, eventos flotantes y mucho más. ¿Qué es una plataforma flotante y por qué es tan versátil? 
Por Oscar Cerezo Garcia 24 de abril de 2025
Las plataformas flotantes modulares se han convertido en una solución indispensable para el atraque, almacenamiento y uso eficiente de embarcaciones de recreo. Su versatilidad, facilidad de montaje y adaptabilidad las convierten en la mejor opción para propietarios de motos de agua, pequeñas embarcaciones, y empresas de actividades náuticas. Pero una duda habitual entre clientes es: ¿qué medidas necesita mi plataforma flotante según el tipo de embarcación que tengo? Aquí te lo explicamos.
Por Oscar Cerezo Garcia 24 de abril de 2025
Organizar un evento náutico es un reto logístico y visual: necesitas un espacio funcional, seguro y llamativo… sobre el agua. ¿La solución? Instalaciones flotantes temporales con módulos modulares que permiten montar pasarelas, escenarios, zonas de espectadores o embarque de forma rápida, profesional y sin necesidad de obras. Las plataformas flotantes modulares están revolucionando la forma de organizar eventos acuáticos, desde competiciones deportivas hasta exhibiciones, ferias náuticas o experiencias corporativas en el mar.
Por Oscar Cerezo Garcia 23 de abril de 2025
El alquiler de motos de agua y otras actividades náuticas está en auge en las costas españolas. Sin embargo, a medida que crece la demanda, también lo hacen los desafíos: embarques caóticos, clientes esperando bajo el sol, dificultades logísticas para cargar y descargar… ¿La solución? Una base flotante modular. Montar una plataforma flotante frente a tu puesto de alquiler puede ser un antes y después para tu negocio. Mejora la experiencia del cliente, profesionaliza tu imagen y te da una ventaja operativa clave frente a la competencia.
Por Oscar Cerezo Garcia 23 de abril de 2025
​En España, la mayoría de los puertos deportivos están gestionados por entidades privadas a través de contratos de concesión.Según datos de febrero de 2024, se estima que el 79% de los amarres son explotados por empresas privadas, mientras que el 21% restante son gestionados directamente por entidades autonómicas y autoridades portuarias titulares de los puertos .Pero eso no significa que no se puedan mejorar, ampliar o personalizar esos espacios de forma legal, segura y flexible. Y ahí es donde entran en juego las plataformas flotantes modulares. Estas soluciones se han convertido en una herramienta clave para quienes buscan maximizar el rendimiento de su zona de atraque, montar minicalles para motos de agua o incluso crear zonas de embarque auxiliares dentro de un puerto ya existente.