Qué debo llevar en el botiquín de mi embarcación

Oscar Cerezo Garcia • 26 de marzo de 2024

La seguridad es primordial cuando se trata de salir a navegar en barco, ya sea en verano o en invierno. Además de disfrutar del mar y el sol, es esencial estar preparado para cualquier eventualidad en alta mar. Por eso, contar con un botiquín náutico adecuado a bordo es fundamental. En este artículo, te explicaremos qué debe llevar un botiquín náutico y qué tipos existen según la zona de navegación.


Importancia de un botiquín náutico

Cuando navegamos en barco, estamos expuestos a posibles accidentes o enfermedades en alta mar. En estas situaciones, es crucial poder brindar primeros auxilios a la persona afectada hasta que podamos llegar a la costa o recibir atención médica. Hay una variedad de imprevistos que pueden ocurrir en el mar, como quemaduras, alergias, torceduras, cortes o mareos. Por lo tanto, contar con un botiquín náutico bien equipado nos permite estar preparados para enfrentar estas situaciones de manera rápida y eficiente.


botiquin embarcacion

Tipos de botiquín náutico

El contenido del botiquín dependerá de la zona de navegación y la distancia a la costa. Existen diferentes tipos de botiquín náutico según la región en la que se navegue:

  1. Zona 1 (oceánica / ilimitada): Para esta zona, se recomienda llevar un botiquín tipo C ampliado. Este tipo de botiquín es el más completo y contiene herramientas específicas para cubrir diferentes urgencias.
  2. Zona 2 (alta mar / hasta 60 millas): En esta zona, es suficiente llevar un botiquín tipo C estándar. Este tipo de botiquín incluye los elementos esenciales para brindar primeros auxilios en situaciones de emergencia.
  3. Zona 3 (alta mar / hasta 25 millas): En esta zona, se recomienda llevar un botiquín tipo balsa de salvamento. Este botiquín está diseñado para situaciones en las que sea necesario abandonar la embarcación y contar con un kit de supervivencia básico.
  4. Zona 4 (aguas costeras / hasta 12 millas): Para esta zona, también se recomienda llevar un botiquín tipo balsa de salvamento. La diferencia es que este botiquín está diseñado para aguas costeras y tiene un contenido más reducido.
  5. Zona 5 (aguas costeras / 5 millas): En esta zona, se utiliza un botiquín tipo Nº 4. Este botiquín es el más básico y se utiliza cuando no nos encontramos más allá de 5 millas de la costa.

Cabe mencionar que en la zona 6 no se especifica la obligatoriedad de llevar un botiquín, pero siempre es recomendable contar con uno, independientemente de la zona de navegación.


botiquin embarcacion

Contenido del botiquín náutico

Independientemente del tipo de botiquín náutico que elijas, es importante que esté homologado y cumpla con ciertas características. Debe ser resistente a la humedad y a los impactos, estar fabricado en plástico rígido y resistente, y tener un color naranja para facilitar su localización en caso de emergencia. Los botiquines náuticos se pueden adquirir en tiendas náuticas y suelen entregarse sin medicamentos, ya que es responsabilidad del propietario completar el botiquín con los medicamentos obligatorios.

A continuación, te detallamos el contenido de cada uno de los tipos de botiquín náutico:

Botiquín tipo C

Este es el botiquín más completo y amplio de todos. Además de los elementos habituales de un botiquín doméstico, el botiquín tipo C incluye herramientas específicas para cubrir determinadas urgencias.


Material sanitario

  • Gelatina hemostática: Para controlar hemorragias.
  • Tensiómetro digital homologado: Para medir la presión arterial.
  • Vendas elásticas 7 x 4 cm: Para cubrir heridas o curas hechas con gasas.
  • Cánula para reanimación boca a boca: Utilizada en reanimaciones cardiopulmonares.
  • Caja de compresas de gasa estériles de 20 x 20 cm.
  • Esparadrapo hipoalergénico 5 x 10 cm.
  • Pares de guantes desechables de vinilo número 8-9.
  • Caja de apósitos autoadhesivos estériles de 8 x 10 cm.
  • Rollo de apósitos adhesivos plásticos (tiritas) de 6 x 1 cm.
  • Paquete de suturas adhesivas de 6 x 102 mm.
  • Caja de gasas grasas de 7 x 9 cm.
  • Tijera recta aguda: Para cortar vendas, tiritas, uñas o piel dañada.
  • Termómetro clínico digital.
  • Guía sanitaria a bordo.
  • Cabestrillo o venda triangular: Para inmovilizar extremidades.
  • Férulas de aluminio maleable para dedos 2 x 50 cm: Para inmovilizar articulaciones.


Medicamentos y antisépticos

  • Nitroglicerina 0.8 mg: Para tratar episodios de angina en casos de infarto de miocardio.
  • Algedrato + hidróxido de magnesio 600/300 mg: Para tratar el ardor y acidez de estómago.
  • Adrenalina inyectable 1mg/ml: Para casos de shock anafiláctico.
  • Captopril 25 mg: Para bajar casos de subidas de tensión arterial.
  • Metoclopramida 30 mg: Para prevenir y aliviar náuseas y vómitos.
  • Loperamida 2 mg: Para controlar la diarrea.
  • Paracetamol 1 g: Para casos de dolor y fiebre.
  • Metamizol 575 mg: Para tratar el dolor que el paracetamol no alivia.
  • Diclofenaco sódico 1% gel tópico: Para tratar el dolor y la inflamación.
  • Dimenhidrinato 50 mg: Para prevenir y tratar el mareo.
  • Clorhexidina 1% solución 25 ml: Para desinfectar heridas, cortes o quemaduras.
  • Povidona 5 ml: Antiséptico y desinfectante de la piel.
  • Alcohol 70º: Desinfectante para la piel, utensilios y superficies.
  • Corticoide + otros, gel de 30 g: Para tratar lesiones e inflamaciones de la piel.
  • Solución antiséptica para higiene de manos: Necesaria antes de realizar curas o intervenciones.


En el caso del botiquín tipo C ampliado, se debe llevar todo lo mencionado anteriormente, además de los elementos adicionales que consideremos necesarios según la duración del viaje, los lugares que visitaremos y el número de personas a bordo.

Botiquín de balsa de salvamento

Este botiquín es más reducido que el tipo C y está diseñado para situaciones en las que sea necesario abandonar la embarcación y contar con un kit de supervivencia básico.


Material sanitario

  • Cánula para reanimación boca a boca.
  • Gelatina hemostática.
  • Vendas elásticas 7,5 cm de ancho.
  • Algodón hidrófilo.
  • Compresas de gasa estériles de 20 x 20 cm.
  • Esparadrapo hipoalergénico 5 x 10 cm.
  • Gasas grasas de 7 x 9 cm.
  • Tijera de acero inoxidable.
  • Suturas adhesivas 6 x 102 mm.
  • Cabestrillo o venda triangular.
  • Guantes de vinilo número 8-9.
  • Apósitos adhesivos plásticos.


Antisépticos y medicamentos

  • Paracetamol 1 g.
  • Metoclopramida 10 mg.
  • Povidona 5 ml.
  • Clorhexidina 5%.
  • Dimenhidrinato 50 mg.


Botiquín tipo Nº 4

Este botiquín se utiliza solo en la zona 5 de navegación, es decir, cuando no nos encontramos más allá de 5 millas de la costa. Tiene un contenido más básico en comparación con los otros botiquines.


Material sanitario

  • Esparadrapo hipoalergénico.
  • Vendas de gasas orilladas.
  • Algodón hidrófilo 100g.
  • Compresas de gasa estériles de 20 x 20 cm.
  • Apósitos adhesivos plásticos, 6 cm x 1 m.
  • 2 mantas para quemados y supervivientes termoaislante oro-plata.


Medicamentos y antisépticos

  • Povidona yodada 10% solución dérmica 125 ml.
  • Metamizol, 2 ampollas de 2 g.
  • Ácido acetilsalicílico 500 mg (aspirina).


Recuerda que estos son los contenidos básicos de cada tipo de botiquín náutico, pero es posible que haya requisitos adicionales según la legislación de cada país o región. Es importante consultar las regulaciones locales y asegurarse de que el botiquín esté completo y en buen estado antes de zarpar.


Por Oscar Cerezo Garcia 29 de julio de 2025
En los últimos años, el mundo del deporte y el bienestar ha vivido una transformación radical: espacios híbridos, rutinas al aire libre, entrenamientos funcionales y la necesidad constante de sorprender a los usuarios. Pero en esta búsqueda de innovación, ha emergido una tendencia que combina paisaje, desafío físico y tecnología: las instalaciones deportivas flotantes . Y no, no estamos hablando de simplemente nadar o remar. Estamos hablando de gimnasios completos, pistas de entrenamiento, plataformas para yoga, circuitos de bootcamp, y hasta clases colectivas sobre el agua, todo gracias a las plataformas flotantes modulares . ¿Qué son las instalaciones deportivas flotantes?
Por Oscar Cerezo Garcia 24 de julio de 2025
En el diseño y ejecución de infraestructuras sobre cuerpos de agua, uno de los factores más determinantes para el éxito a largo plazo es la versatilidad . La capacidad de una estructura para adaptarse a cambios de uso, entorno o necesidad define su eficiencia estratégica. En este sentido, las plataformas flotantes modulares ofrecen una ventaja clave frente a las infraestructuras fijas tradicionales, que suelen ser rígidas, costosas de modificar y poco adaptables a escenarios cambiantes.
Por Oscar Cerezo Garcia 24 de julio de 2025
En un mundo donde la flexibilidad, la eficiencia y la sostenibilidad son prioridades clave en la planificación de infraestructuras, las plataformas flotantes modulares emergen como una solución disruptiva. Estos sistemas no solo permiten la creación de superficies funcionales sobre cuerpos de agua, sino que lo hacen con un nivel de adaptabilidad que supera con creces a las soluciones tradicionales.
Por Oscar Cerezo Garcia 24 de junio de 2025
Si tienes un negocio de deportes acuáticos o simplemente estás pensando en emprender sobre el agua, las plataformas flotantes pueden convertirse en tu mejor aliado. Estas estructuras versátiles y resistentes no solo facilitan la logística diaria, sino que ofrecen una experiencia más cómoda y segura para tus clientes. Wakeboard, jetski, paddleboard, kayak... Sea cual sea tu pasión, hay una plataforma pensada para ti. ¿Por qué una plataforma flotante es clave para deportes acuáticos?
Por Oscar Cerezo Garcia 24 de junio de 2025
En un mundo donde buscamos constantemente nuevas experiencias, las plataformas flotantes han llegado para revolucionar la forma en que vivimos el ocio. Estas estructuras modulares y versátiles permiten crear ambientes inolvidables sobre el agua: desde fiestas privadas hasta bares con vistas 360º y chill-outs que parecen sacados de una postal. Si estás pensando en montar algo diferente, original y con mucho gancho, sigue leyendo. ¿Qué es una plataforma flotante y por qué es ideal para eventos? 
Por Oscar Cerezo Garcia 24 de junio de 2025
En los últimos años, hemos visto cómo los espacios flotantes han pasado de ser una curiosidad a convertirse en una auténtica solución para actividades comerciales sobre el agua. Si tienes un negocio relacionado con el turismo, el ocio o el transporte acuático, las plataformas flotantes pueden abrirte un mundo de posibilidades. Hoy te contamos cómo estas estructuras están cambiando las reglas del juego en sectores como los taxis acuáticos, el alquiler de motos de agua, eventos flotantes y mucho más. ¿Qué es una plataforma flotante y por qué es tan versátil? 
Por Oscar Cerezo Garcia 24 de abril de 2025
Las plataformas flotantes modulares se han convertido en una solución indispensable para el atraque, almacenamiento y uso eficiente de embarcaciones de recreo. Su versatilidad, facilidad de montaje y adaptabilidad las convierten en la mejor opción para propietarios de motos de agua, pequeñas embarcaciones, y empresas de actividades náuticas. Pero una duda habitual entre clientes es: ¿qué medidas necesita mi plataforma flotante según el tipo de embarcación que tengo? Aquí te lo explicamos.
Por Oscar Cerezo Garcia 24 de abril de 2025
Organizar un evento náutico es un reto logístico y visual: necesitas un espacio funcional, seguro y llamativo… sobre el agua. ¿La solución? Instalaciones flotantes temporales con módulos modulares que permiten montar pasarelas, escenarios, zonas de espectadores o embarque de forma rápida, profesional y sin necesidad de obras. Las plataformas flotantes modulares están revolucionando la forma de organizar eventos acuáticos, desde competiciones deportivas hasta exhibiciones, ferias náuticas o experiencias corporativas en el mar.
Por Oscar Cerezo Garcia 23 de abril de 2025
El alquiler de motos de agua y otras actividades náuticas está en auge en las costas españolas. Sin embargo, a medida que crece la demanda, también lo hacen los desafíos: embarques caóticos, clientes esperando bajo el sol, dificultades logísticas para cargar y descargar… ¿La solución? Una base flotante modular. Montar una plataforma flotante frente a tu puesto de alquiler puede ser un antes y después para tu negocio. Mejora la experiencia del cliente, profesionaliza tu imagen y te da una ventaja operativa clave frente a la competencia.
Por Oscar Cerezo Garcia 23 de abril de 2025
​En España, la mayoría de los puertos deportivos están gestionados por entidades privadas a través de contratos de concesión.Según datos de febrero de 2024, se estima que el 79% de los amarres son explotados por empresas privadas, mientras que el 21% restante son gestionados directamente por entidades autonómicas y autoridades portuarias titulares de los puertos .Pero eso no significa que no se puedan mejorar, ampliar o personalizar esos espacios de forma legal, segura y flexible. Y ahí es donde entran en juego las plataformas flotantes modulares. Estas soluciones se han convertido en una herramienta clave para quienes buscan maximizar el rendimiento de su zona de atraque, montar minicalles para motos de agua o incluso crear zonas de embarque auxiliares dentro de un puerto ya existente.